lunes, 20 de mayo de 2013

Conclusión final


Educación y sociedad ha sido una de las asignaturas en las que más se nos ha insistido en el cambio que debe dar la educación de hoy en día. Una educación centrada en el siglo XXI y dejando atrás la educación de siglos pasados que no nos sirve.

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana"(John Dewey)

Atendiendo a las herramientas utilizadas, ha sido la primera vez que he trabajado con un blog como herramienta y a decir verdad me ha parecido una herramienta importante de expresión. A través de ella he ido haciendo reflexiones a lo largo del cuatrimestre y me he dado cuenta de que lo que yo pienso acerca de distintos temas se ha podido compartir entre todos los estudiantes de mi curso.
A parte del blog, he conocido numerosas herramientas con las que trabajar ya sea de forma personal, en grupo, o con mis futuros alumnos en las aulas. Entre otras,  podemos destacar dos herramientas con las cuales hemos trabajado durante el cuatrimestre; el wiki espacio y el prezi.

En definitiva decir que nosotros somos los futuros docentes y que debemos saber utilizar las TIC en el aula y hacerlo de la mejor manera posible para que nuestros alumnos adquieran los conocimientos necesarios.


Hagamos un esfuerzo por cambiar el futuro.
Hasta la próxima.

Entrevista al profesorado de una escuela inclusiva


Dentro del profesorado de una escuela inclusiva podemos introducir a los docentes finlandeses. 

En el Modelo Finlandés de evaluación la idea principal es el desarrollo y el apoyo a los colegios, no controlarlos. La política educativa de Finlandia ha buscado dar apoyo especial a aquellas instituciones situadas en regiones con desventajas económicas. En Finlandia, en los años recientes, el sistema de evaluación educativa se ha desarrollado hacia una dirección diferente a la de la mayoría de los otros piases europeos.

Cuando hablamos de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.

Cabe destacar la diferencia entre “inclusión” e “integración”. Son dos términos muy similares, pero contienen una diferencia. La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales (n.e.e). La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela inclusiva resalta el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus iguales y demás miembros de la comunidad escolar.

A la hora de elegir a los mejores docentes, mediante el modelo finlandés, hablaríamos de una entrevista de manera directa a los candidatos, en lugar de una serie de tener que presentarse a una serie de oposiciones. Un listado de preguntas como las siguientes reflejadas serían las más oportunas para realizar a un docente de dicho país y dicho centro.
  •          ¿Por qué quiere trabajar en educación?

En primer lugar le realizaría esta pregunta para conocer los intereses que le mueven para presentarse a la candidatura de ese puesto de trabajo. De esta manera conocería si al supuesto futuro docente le gusta ejercer su profesión por vocación, por mantener ocupado su tiempo o simplemente por obtener unos beneficios económicos.
  •           ¿Cuál cree que es la importancia de mantenerse actualizado como profesor?

A la hora de realizar esta pregunta, llevaría el objetivo de conocer si el futuro docente estaría dispuesto a someterse al continuo cambio de la sociedad educativa durante los años que estuviese trabajando en mi centro. 
  •           ¿Cuál sería para ti la importancia de un examen en clase?

Conoceríamos si el pensamiento del docente es que un examen simplemente es un método para medir los conocimientos adquiridos por los alumnos durante un curso o ve el examen como una práctica injusta para calificar a los alumnos, ya que en un examen no se mide todo el conocimiento adquirido por el alumnado.
  •           ¿Cómo utilizarías la tecnología en el aula?

Sabríamos si tiene pensado el futuro docente de utilizar visionados en sus clases o simplemente querría seguir con el método de enseñanza habitual, a base de libros y pizarra.
  •          ¿Tiene alguna experiencia como maestro o es la primera vez que va a realizar esta profesión?

Con esta pregunta sabríamos inconfundiblemente si el futuro docente tiene experiencia dentro de las aulas. Con esta pregunta pretendemos saber si ha trabajado algún tiempo controlando a un grupo de niños o dando clase. La experiencia en estos casos se tiene en cuenta, aunque no en todos los casos, por ser un docente con mayor experiencia será una persona que de las clases mejor que un profesor novato.

Estas serían únicamente una serie de preguntas e indudablemente son muchas las que se le podrían hacer a un maestro en este sentido. 

martes, 14 de mayo de 2013

¿Feminización docente en los primeros niveles de la enseñanza primaria?


Hoy en día podemos encontrar un fenómeno de feminización en la enseñanza. Hay una serie de datos en los que destaca un mayor porcentaje de mujeres en la enseñanza preescolar tanto pública como privada. Además también hay un mayor porcentaje de mujeres en la enseñanza primaria sobre todo en escuelas privadas, ya que las mujeres antiguamente optaban a ella para poder cuidar de sus hijos.


Hace alrededor de unos 150 años, la profesión de magisterio no estaba reconocida, pero era una profesión que requería una serie de cualidades que se asociaban directamente con la mujer, de ahí que comenzase a resultar una tarea muy atractiva para la mujer. Con la promulgación de la ‘Ley Moyano’, las mujeres superaban en una cierta cantidad a los hombres con respecto a las escuelas privadas; nunca se pensaba que esta situación iba a llegar.

Antiguamente la mujer tenía muy asimilado el concepto de educación doméstica, por lo que pensaba que otros trabajos que no tuviesen que ver con la educación, no eran de su incumbencia. Posteriormente, las autoridades empezaron a demandar la presencia de maestras en las escuelas, ya que éstas además de resultar más rentables, eran más manejables que los maestros por el hecho de no tener la capacidad de crítica para reivindicar sus derechos. A algunas maestras incluso, no les importaba obtener beneficios materiales o no, sino que lo que más les interesaba era obtener el reconocimiento social.

Moyano, estableció que ‘la primera enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles’ y ello llevaba a que todos los niños debían de ir al colegio al no ser que en sus viviendas les proporcionasen los mismos conocimientos que se podían impartir en una escuela.
Antes de que la Ley Moyano se aplicase a la sociedad, las mujeres ya tenían mucha práctica con los niños, desde que éstos nacían y conforme se iban desarrollando, las madres ejercían el papel de maestras y viceversa.

Hoy en día, la educación tiene una serie de ramas, por lo que es necesaria una plantilla mayor de maestros y maestras y en concreto de especialistas. En este aspecto cabe destacar que al igual que antiguamente, la mujer tiene una papel relevante en la educación, ya que tiene una serie de características que los hombres no tienen (aunque si pueden llegar a desarrollar) tal como son la dulzura, la ‘maternidad’, el cariño…
Pienso que la figura de la mujer en la enseñanza estaba muy poco valorada y aun así hoy en día lo sigue estando, aunque en menor cantidad.

¿Educación diferenciada o sexismo?



¿Estudiar en clases mixtas o por separación de sexos? He aquí el dilema que aún en día se sigue dando en las aulas de los colegios.

De esta reflexión, nos podemos posicionar en dos distintos puntos de vista. En primer lugar estar a favor de una educación diferenciada. El hecho de no optar a la coeducación no significa que se discrimine ninguno de los dos sexos. Al revés, cuando un centro toma la medida de establecer una educación diferenciada, lo debe de hacer atendiendo a la educación integral de la persona. Pienso que estos centros tienen en cuenta las diferencias entre la forma de pensar de la mujer (más intuitiva) y del hombre (más lógico). Desde mi punto de vista, la ventaja de esta educación, es el hecho de que las diferentes escuelas inserten esta educación en sus aulas es con el fin de atender el modo diferente de aprender de los dos sexos. Un aspecto positivo a destacar de esta educación sería el problema que se podría dar cuando estos niños saliesen de su respectivo colegio y no supiese cómo socializarse con compañeros de su sexo contrario. Esta forma de ver a este tipo de educación, a pesar de estar en el siglo XXI, sigue siendo un tema de mucha discusión entre los padres que escolarizan a sus alumnos por primera vez en un colegio.

En segundo lugar, si nos posicionamos en la perspectiva de la educación mixta, se cree que los niños y niñas aprenden a relacionarse mejor cuando estudian con compañeros del sexo opuesto. Una de las ventajas de asistir a este tipo de educación sería el hecho de que al ir ambos sexos juntos, se acompañan entre sí y asimismo se ayudan frente a cualquier dificultad. Otra ventaja reflejada en esta educación y de la cual carece la educación diferenciada sería que estas escuelas mixtas hacen que al salir de ella los niños y las niñas tengan menos problemas para interactuar con el sexo opuesto. Esta ventaja tampoco es determinante, ya que además también influyen otros aspectos como la familia y la personalidad de cada niño o niña.

Como conclusión cabe destacar que en una sociedad donde haya libertad, es necesario que existan distintos modelos educativos para que los padres de la familia puedan elegir el que les parezca más adecuado para escolarizar a sus hijos. 

Cortometraje "Vestido Nuevo"


Tras el visionado de un vídeo relacionado con la exclusión de los alumnos después de ir vestidos al colegio de una determinada forma, podemos observar la siguiente reflexión.
Esta es una situación que podría darse perfectamente en un futuro cuando nosotros mismo estemos ejerciendo como maestros en un aula de primaria, y por tanto, deberíamos saber cómo actuar al respecto de una manera lo menos violenta posible para el niño.

En mi opinión, la reacción de sorpresa que tienen la profesora, los alumnos de la clase, el director e incluso el propio padre de Mario es muy exagerada, ya que le dan demasiada importancia a algo que realmente no la tiene. La profesora en vez de recriminar a Mario y sacarlo del aula debería de haberlo elogiado por la idea tan original que había tenido al ir disfrazado así a clase.

El problema que refleja este cortometraje es que aun en el siglo XXI siguen existiendo unos ideales que representan a la sociedad actual con respecto a lo que deberían de ser y cómo deberían de comportarse un hombre y una mujer. Estos ideales son los que han causado que Mario se sintiese culpable por ir disfrazado con ropa de su hermana y que las personas que le rodean tachasen este acto como homofóbico. Desde mi punto de vista, desde la educación primaria se debería concienciar a los niños de que existe la libertad sexual y de expresión y que no deberían de resultarnos extrañas las diferentes situaciones que se nos pueden plantear en un aula.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de este corto es la rapidez con la que los niños pequeños adquieren los ideales que se inculcan en la sociedad. El ejemplo en el vídeo se da cuando Mario entra a clase y todos los niños y en especial el niño llamado Santos, actúan con sorpresa sobre la actuación de Mario. Pienso que si la situación hubiese sido la contraria, es decir, que una niña se hubiese disfrazado de niño, hubiese causado menos asombro ante los ojos del resto de la sociedad e incluso podría haber pasado desapercibida.

Como conclusión decir que todos tenemos claro que la generación futura se encuentra en las aulas y que por ello el futuro debe de ser una evolución positiva de la sociedad actual, no una copia de la misma.


domingo, 21 de abril de 2013

Pirámide de Maslow


Abraham Maslow, un psicólogo estadounidense, desarrolló dentro de su Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estas necesidades, Maslow las representó en forma de pirámide.

Con la interpretación de la pirámide que nos proporciona Maslow, obtenemos la clave de su teoría, la cual señala que un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias antes de buscar las de más alto nivel.

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco niveles de la siguiente forma. En primer lugar las necesidades básicas en las que se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación. En segundo lugar las necesidades de seguridad y protección en las cuales el individuo se centra una vez satisfechas las primeras necesidades. Estas necesidades son la seguridad física, la salud de los individuos, la necesidad de empleo,etc. Además Maslow, dentro de estas necesidades, incluye el núcleo familiar. En tercer lugar las necesidades de afecto entre las que se encuentran el desarrollo afectivo de las personas y la relación de dichas personas en la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos y el sentimiento de sentirse aceptado en integrado. Dentro de esta tercera parte de la pirámide cabe destacar que el ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse en familias, de establecer amistades y de organizarse socialmente. En cuarto lugar las necesidades de estima las cuales se concretan en el respeto a uno mismo y el respeto hacia los demás. Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, dignidad, fama, etc. En quinto lugar se encuentra la autorrealización, la cual para alcanzarla, todos los individuos deben completar el resto de niveles y necesidades inferiores. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas.

Como conclusión cabe destacar que cada individuo es un mundo distinto y que cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades y que cada persona está constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a su autorrealización.

Flipped Classroom

Flipped classrrom consiste en lo que se podría definir como el mundo al revés, en el cual en el aula con los alumnos se hace lo que se haría en casa, es decir, la tarea, los deberes, y en casa lo del aula. Al utilizar este método en las aulas estamos expuestos a encontrarnos con diferentes problemas, pero a la vez tiene alguna que otra ventaja y sería una experiencia innovadora para los alumnos.


Dentro de las ventajas que podemos encontrar, una de ellas es que al ser la clase impartida en casa mediante una grabación, el alumno tiene la posibilidad de revivir “la clase” una y otra vez si no ha comprendido la lección. Otra de las ventajas sería que  a la hora de llegar al aula, los alumnos serían los que llevarían el peso de la clase, ya que dirigirían ellos los debates aunque siempre con la supervisión del profesorado. Una tercera ventaja que podemos encontrar es que al tener que realizar los alumnos la tarea de casa en el aula, se favorece el aprendizaje colaborativo entre el alumnado ya que se realizan trabajos en equipo para llegar a una posible conclusión en común. Además, el alumnado sería capaz de emplear su pensamiento crítico para aportar ideas sobre la solución de los problemas propuestos en clase.


Dentro de los inconvenientes y pegas que se pueden reprochar de esta modalidad de clase se encuentra en primer lugar el hecho de que al no tener a nadie que obligue a los niños a ver dichos vídeos en sus casas, es muy difícil que por su propia iniciativa se sitúen frente al ordenador para trabajar como en el aula. Otro inconveniente encontrado es que si todos los profesores optasen por este método, los alumnos tendrían que ver una gran cantidad de vídeos de distintas asignaturas y les sería más pesado aún.

La clave de este tipo de metodología en las aulas será que los alumnos a la hora de ir a clase vayan con la lección aprendida y así en el aula puedan discutir y resolver problemas con sus compañeros y su profesor o profesora sobre el temario explicado en la grabación de vídeo.

Pienso que este tipo de clase tendrían su efecto si se aplicasen en las aulas cada cierto tiempo,  distintos profesores y en distintas ocasiones, ya que si todos los profesores pensasen en aplicar dicha metodología a la vez, a los alumnos se les saturaría con demasiada información y no serían capaces de llevar a cabo un continuado estudio.  

miércoles, 3 de abril de 2013

Pensamiento crítico. Aprende a pensar.



En el documento publicado por el Centro de Estudios sobre Innovación y Dinámicas Educativas en Enero de 2012 se dan a conocer una serie de pistas mediante las cuales los profesores pueden enseñar a llevar a cabo el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura o consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico [en línea]

Dentro de estas pistas, en primer lugar nos encontramos con la acción de preguntar. Preguntar es el núcleo del pensamiento crítico. A través de las preguntas se crea un entorno de curiosidad por conocer información acerca de nuevos temas. Según el profesor Jared Kushida, “Muy raramente avanzo más de treinta minutos sin preguntar algo y raramente también me detengo en esa pregunta”. Con esta cita del profesor Kushida, nos quiere transmitir que durante las clases en su aula, no dedica todo el tiempo de clase a hablar él únicamente, sino que plantea interrogantes a sus alumnos para que sean partícipes de la clase. Los profesores toman el poder y son ellos los que comienzan planteando el mayor número de preguntas posibles para que así sus alumnos se den cuenta de cómo pueden introducir una pregunta a lo largo de la clase.

La segunda pista trata de que el profesor plantee a sus alumnos cierta pregunta provocadora para que ellos mismos sepan cómo defenderse y aportar argumentos sobre dicha pregunta. Cuando los alumnos de una clase no tienen la misma forma de pensar que el profesor que imparte la clase, lo más probable es que el alumno reproche lo que el profesor ha dicho. Por tanto, esta será una buena forma de que los alumnos intervengan a la hora de hablar en el aula.

En tercer lugar es aconsejable dar herramientas a los estudiantes para entrar en la conversación. Estas herramientas de conversación normalmente son una serie de conectores para que los alumnos comiencen a expresar su conocimiento crítico. Desde mi punto de vista, estas herramientas consiguen facilitar la entrada a la conversación por parte de los alumnos.

La ejemplificación de las expectativas del profesor se sitúa en la cuarta pista. La mejor manera de aprender es por imitación. El profesor debe de ensañar a sus alumnos las expectativas que él tiene sobre el tema a debatir, ya sean expectativas buenas o malas.

Posteriormente, el profesor ha de impulsar la polémica constructiva entre sus estudiantes. Las discusiones siempre implican la diferencia de perspectivas. Es bueno que el profesor comience el debate en la clase y que a partir de ahí los alumnos discutan sobre dicho tema, siempre y cuando lo hagan de una forma adecuada, con el respeto hacia los demás.

Más adelante, el profesor es el encargado de organizar una serie de discusiones socráticas. Según las sugerencias de los docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU), la discusión socrática es el método de investigación en el que los participantes se intercambian preguntas que ponen a prueba la lógica con el propósito de alcanzar una mayor comprensión o claridad. Los profesores suelen organizar discusiones socráticas para dar la oportunidad a los estudiantes de que se desafíen intelectualmente.

Una vez que los alumnos están interesados en el debate realizado en clase, se lleva a cabo una evaluación del razonamiento de dichos alumnos a través de diferentes métodos. A través de la realización, por parte de los estudiantes, de ensayos, discusiones socráticas y presentaciones, el profesor verá el resultado de llevar a cabo los distintos pasos del pensamiento crítico.

Por otro lado se puede distinguir otro tipo de evaluación. Este tipo consiste en la evaluación entre estudiantes. Una buena forma de que los estudiantes aprendan es evaluando unos a otros la forma de llevar a cabo las discusiones socráticas. Así mismo, el estudiante que evalúa, a su vez será evaluado por otro compañero y al finalizar dicho debate se podrán llevar a cabo los aspectos que se pueden mantener y aquellos que han de ser modificados.

La última pista del pensamiento crítico es el paso del profesor a un segundo plano. Según McNulty “Cuando te eliminas de la ecuación, realmente fueras a los chicos a progresar”. Con ello McNulty quiere decir que el profesor llega a un momento en el que debe situarse en un segundo plano, es decir, debe dejar a sus estudiantes que lleven la clase para que lleguen a unas conclusiones inesperadas que son más relevantes para ellos.

En resumen, desde mi punto de vista, usar un pensamiento crítico implica un esfuerzo, porque hay que molestarse en pensar, en buscar información, analizar y llegar a una conclusión que, además, puede ir en contra de lo que piensan las personas que están a tu alrededor. Por tanto, ¿porqué no nos situamos en una postura en la que tengamos que pensar lo menos posible y adquirir las ideas de los demás?
Esta postura sin duda es la más cómoda, pero al ejercerla, tú mismo te vuelves dependiente de las personas que te rodean, te impiden practicar dicho pensamiento crítico y llevar a cabo un ejercicio mental en el cual generas tus propias ideas.
Pienso que cada vez que una persona usa su pensamiento crítico está obteniendo pequeños logros personales que le ayudan a ser más independiente de la sociedad.


martes, 2 de abril de 2013

Learning by doing




 En la breve, pero interesante conversación que entablan Eduard Punset y Roger Schank hablan sobre el aprendizaje mediante los hechos.

No se aprende de lo que te cuentan, sino que se tiene que aprender por uno mismo. Por ello mismo, la educación es entendida como práctica y experiencia. Las escuelas actualmente no entienden la educación de esta forma, por lo que los profesores explican lo que ellos creen que es importante sin pensar en lo que los niños desean aprender. Aprender debería de ser divertido, por lo que los niños, desde mi punto de vista, deberían aprender por un aprendizaje significativo, es decir que los niños a la hora de aprender relacionan la información nueva con la que en un principio ya poseían.

En la actualidad nos hemos modernizado con la utilización de ordenadores, pero debemos de darnos cuenta de que la forma de aprender que estamos desarrollando es idéntica a la tradicional. Tradicionalmente un maestro impartía sus clases y los alumnos escuchaban. Actualmente ocurre exactamente lo mismo, pero con nuevas tecnologías introducidas en las aulas. 

Según Roger Schank, “Los profesores deben concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y en ayudarles a hacerlo”.










sábado, 16 de marzo de 2013

Crear hoy las escuelas del mañana





Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido”. Richard Gerver.


Los profesores de hoy en día deben de tener el valor de luchar por su pasión, por hacer lo adecuado para sus niños. Actualmente, los niños de hoy en día no se parecen a los de varios años atrás. Cuando nacemos somos exactamente iguales, pero las condiciones y el entorno en el que se desarrollan los niños de hoy y se desarrollaron los niños del pasado son dos mundos distintos.
Antiguamente, la gente crecía en comunidades pequeñas y aprendían de sus padres, de maestros, de personas de la misma comunidad y también de libros. Sin embargo, a los niños de hoy en día se les bombardea de una forma excesiva con experiencias, información y conocimientos que en muchos de los casos no les motiva a seguir el curso de la clase ya que no les interesa. Estos niños saben más cosas, pero no por ello quiere decir que sean más listos.

Una vez acabada la rutina de clase del día a día, los niños vuelven a sus casas sabiendo que aprenden más de sus amigos y de las redes sociales que del aula. Estos niños no tienen, por así decirlo, la obligación de necesitar el continuo apoyo por parte de los profesores porque aprenden de una forma más entretenida a través Internet y de la interacción de unos con otros que de la forma en la que enseña el profesor.

Hoy en día los alumnos se dan cuenta de que lo que los profesores enseñan en las aulas no les sirve en el exterior, por lo que será necesario que dichos profesores actúen de una forma interdisciplinar a la vez que disciplinar. Estos profesores se han centrado más en intentar conseguir que todos los niños alcancen unos determinados objetivos juntos que en que dichos niños aprendan a través de la experiencia y del momento. Por ello, esta puede ser una de las causas por la que los niños que no ven un determinado aliciente en seguir su curso escolar, deciden abandonar los estudios ya que no les apasionada nada de lo que están haciendo.

Una creación actual son las denominadas aulas inteligentes, las cuales consisten en un aprendizaje social y emocional conjuntamente. La creación de estas aulas se construyen con el objetivo de integrar dentro de los trabajos académicos el trabajo de actitudes sociales y emocionales para que los niños puedan tener un pensamiento crítico acerca de lo que les rodea.

Debemos ser conscientes de que desde muy pequeño al ser humano le gusta aprender. Los niños, sobre todo en el principio del inicio de su trayectoria educativa disfrutan aprendiendo. Esta manera de aprender es la mejor forma de que los procesos de adquisición de la información tengan éxito. Los alumnos se mantienen de una forma más receptiva a recibir conocimientos cuando estos son explicados de una manera más positiva y estimulante. Ellos mismos son los que día a día quieren conocer nueva información acerca de lo que les rodea y se mueven para conseguirlo.

sábado, 9 de marzo de 2013

Rol del maestro


    


“El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”. Roger Schank.

En el video que podemos observar, Roger Schank en su conferencia desde México, trata, entre otros, el tema del rol del maestro. Habla del maestro como una persona que está ahí para ayudar, que debe de actuar más como mentor que como maestro en sí. Trata también los temas de los distintos aprendizajes que se dan a lo largo de la vida, y critica, entre otros temas, los exámenes en las aulas y la educación en línea.

Desde mi punto de vista, estoy a favor de la crítica que hace a estos dos últimos temas. Por un lado, los exámenes en las aulas. Está bien que al final de cada trimestre escolar, los alumnos hagan una prueba escrita para que el maestro pueda saber si el alumno ha conseguido los objetivos que se plateaban al principio del trimestre. Pero pienso que a esta prueba no se le debería de dar la importancia que se le da, ya que el alumno constantemente está pensando en el examen que le realizará dicho maestro, por lo tanto, no aprenderá. Su único objetivo será aprenderse los contenidos de memoria para poder redactarlos tal cual en el examen escrito. Por otro lado, la educación en línea. Dicha educación es terrible ya que deja fuera al papel del maestro. El aprendizaje en realidad se da hablando con la gente, interactuando con ellas, intercambiando ideas, no de una forma mecanizada a través del ordenador.


El aprender sencillamente funciona experimentando, se da por curiosidad y a través de la práctica.

Se ha de establecer ciertas diferencias entre el aprendizaje natural, el aprendizaje escolar y el real. En el primer caso, es un aprendizaje que se realiza fuera de la escuela, es voluntario, divertido, y la persona que lo realiza está impulsada por unas metas a conseguir, por unos intereses. Con respecto al aprendizaje escolar, ocurre todo lo contrario. En la mayoría de los casos, este aprendizaje, es involuntario, al niño no le apetece aprender lecciones que en un futuro no le servirán para nada. La escuela es la que tiene las metas a conseguir, no el niño, y el aprendizaje que se realiza no es divertido. En tercer lugar, el último aprendizaje en el que se ha de incidir, es el aprendizaje real. En este último aprendizaje, el alumno es impulsado a aprender por algo natural, por curiosidad, por necesidades reales, por emociones. Es este el aprendizaje en el que realmente el alumnado aprende, ya que es lo que a ellos mismos les interesa aprender. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Educación y Videojuegos




De un informe elaborado en Estados Unidos, titulado “Niños y juegos 2009”, entre todos los niños de edades comprendidas entre 2 y 17 años, un 82% utilizan los videojuegos.
A mi parecer,  estas cifras son para pensar, en primer lugar porque son elevadas pero, si no podemos actuar contra ellos, al menos se ha de intentar que los videojuegos resulten útiles.

¿Y si utilizamos los videojuegos en la escuela para que los niños aprendan?

Los videojuegos, permiten una enseñanza eficaz, en bastantes ocasiones mucho mejor que el actual sistema escolar. La cuestión es que a medida que más y más niños crecen con los videojuegos, los docentes ven en ellos unos aliados, pero simplemente como complemento y en compañía de profesores y padres que son los responsables de que los niños transmitan su cultura y conocimientos.

A veces es muy frecuente escuchar que los videojuegos cambian para mal el carácter de las personas, que las aísla y las convierte en personas desinteresadas por todo lo que ocurre a su alrededor. Hoy por hoy  en mi opinión, excepto en algunos casos, esto no ocurre, es decir, que los niños utilicen los videojuegos para entretenerse por un tiempo o para desarrollar su inteligencia y su actividad de una manera más entretenida no es un hecho que modifique especialmente sus respectivas conductas, su carácter o su personalidad.  

Como conclusión puedo decir que la utilización de los videojuegos en el entorno educativo ayuda en el tratamiento y la mejora de problemas de dicho entorno, que no siempre los videojuegos han de ser despreciados como elementos que corroen la inteligencia y la personalidad de una persona.

sábado, 23 de febrero de 2013

Escuela Siglo XXI

El siglo XXI comenzó con una serie de grandes cambios y en educación se vive un momento de cambio que obliga a estar alerta y preparados para lo que pueda suceder. Algunos de estos cambios son positivos, otros no, pero todos tienen distintos puntos de vista y no es fácil ver hacia dónde nos conducen.


Para debatir estos aspectos que influyen a la comunidad educativa debemos comenzar sabiendo que el cambio en el sistema educativo es imprescindible y de ello tenemos que tomar conciencia todos; docentes, políticos, familias y en general toda la sociedad.

Nos encontramos en una sociedad en la que no es útil la forma de enseñar que se imponía en la escuela del siglo XVIII. Ésta sociedad ha avanzado y en la comunidad educativa se han introducido nuevos métodos de aprendizaje que, desde mi punto de vista, se deben de ir introduciendo en todas las aulas.

Dentro de estos nuevos métodos se encuentra el cambio en la determinada metodología de dar clase por parte de los docentes. Estos docentes no deben centrarse únicamente en dar clases magistrales para dar a conocer únicamente lo que ellos conocen, sino que a parte de ello, es necesario dejar intervenir a su alumnado. Tal vez el docente no deja intervenir a su alumnado por el hecho de tener 'miedo' a no saber responder a sus preguntas porque desconocen la respuesta. Con ello no pienso que sea necesaria la renovación del profesorado que lleva cierto tiempo ejerciendo su profesión, sino que estos profesores tienen la posibilidad de llevar a cabo cursos formativos mediante los cuales tengan el mismo derecho que los demás a ejercer su trabajo.

La clave no es la edad del docente ni los materiales que se renuevan y que se utilizan en el aula actual, sino el entusiasmo por parte del profesorado buscando lo mejor para el alumnado.

Una vez que se comienza a ejercer la profesión de docente nunca se deja de aprender.