lunes, 20 de mayo de 2013

Conclusión final


Educación y sociedad ha sido una de las asignaturas en las que más se nos ha insistido en el cambio que debe dar la educación de hoy en día. Una educación centrada en el siglo XXI y dejando atrás la educación de siglos pasados que no nos sirve.

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana"(John Dewey)

Atendiendo a las herramientas utilizadas, ha sido la primera vez que he trabajado con un blog como herramienta y a decir verdad me ha parecido una herramienta importante de expresión. A través de ella he ido haciendo reflexiones a lo largo del cuatrimestre y me he dado cuenta de que lo que yo pienso acerca de distintos temas se ha podido compartir entre todos los estudiantes de mi curso.
A parte del blog, he conocido numerosas herramientas con las que trabajar ya sea de forma personal, en grupo, o con mis futuros alumnos en las aulas. Entre otras,  podemos destacar dos herramientas con las cuales hemos trabajado durante el cuatrimestre; el wiki espacio y el prezi.

En definitiva decir que nosotros somos los futuros docentes y que debemos saber utilizar las TIC en el aula y hacerlo de la mejor manera posible para que nuestros alumnos adquieran los conocimientos necesarios.


Hagamos un esfuerzo por cambiar el futuro.
Hasta la próxima.

Entrevista al profesorado de una escuela inclusiva


Dentro del profesorado de una escuela inclusiva podemos introducir a los docentes finlandeses. 

En el Modelo Finlandés de evaluación la idea principal es el desarrollo y el apoyo a los colegios, no controlarlos. La política educativa de Finlandia ha buscado dar apoyo especial a aquellas instituciones situadas en regiones con desventajas económicas. En Finlandia, en los años recientes, el sistema de evaluación educativa se ha desarrollado hacia una dirección diferente a la de la mayoría de los otros piases europeos.

Cuando hablamos de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.

Cabe destacar la diferencia entre “inclusión” e “integración”. Son dos términos muy similares, pero contienen una diferencia. La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales (n.e.e). La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela inclusiva resalta el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus iguales y demás miembros de la comunidad escolar.

A la hora de elegir a los mejores docentes, mediante el modelo finlandés, hablaríamos de una entrevista de manera directa a los candidatos, en lugar de una serie de tener que presentarse a una serie de oposiciones. Un listado de preguntas como las siguientes reflejadas serían las más oportunas para realizar a un docente de dicho país y dicho centro.
  •          ¿Por qué quiere trabajar en educación?

En primer lugar le realizaría esta pregunta para conocer los intereses que le mueven para presentarse a la candidatura de ese puesto de trabajo. De esta manera conocería si al supuesto futuro docente le gusta ejercer su profesión por vocación, por mantener ocupado su tiempo o simplemente por obtener unos beneficios económicos.
  •           ¿Cuál cree que es la importancia de mantenerse actualizado como profesor?

A la hora de realizar esta pregunta, llevaría el objetivo de conocer si el futuro docente estaría dispuesto a someterse al continuo cambio de la sociedad educativa durante los años que estuviese trabajando en mi centro. 
  •           ¿Cuál sería para ti la importancia de un examen en clase?

Conoceríamos si el pensamiento del docente es que un examen simplemente es un método para medir los conocimientos adquiridos por los alumnos durante un curso o ve el examen como una práctica injusta para calificar a los alumnos, ya que en un examen no se mide todo el conocimiento adquirido por el alumnado.
  •           ¿Cómo utilizarías la tecnología en el aula?

Sabríamos si tiene pensado el futuro docente de utilizar visionados en sus clases o simplemente querría seguir con el método de enseñanza habitual, a base de libros y pizarra.
  •          ¿Tiene alguna experiencia como maestro o es la primera vez que va a realizar esta profesión?

Con esta pregunta sabríamos inconfundiblemente si el futuro docente tiene experiencia dentro de las aulas. Con esta pregunta pretendemos saber si ha trabajado algún tiempo controlando a un grupo de niños o dando clase. La experiencia en estos casos se tiene en cuenta, aunque no en todos los casos, por ser un docente con mayor experiencia será una persona que de las clases mejor que un profesor novato.

Estas serían únicamente una serie de preguntas e indudablemente son muchas las que se le podrían hacer a un maestro en este sentido. 

martes, 14 de mayo de 2013

¿Feminización docente en los primeros niveles de la enseñanza primaria?


Hoy en día podemos encontrar un fenómeno de feminización en la enseñanza. Hay una serie de datos en los que destaca un mayor porcentaje de mujeres en la enseñanza preescolar tanto pública como privada. Además también hay un mayor porcentaje de mujeres en la enseñanza primaria sobre todo en escuelas privadas, ya que las mujeres antiguamente optaban a ella para poder cuidar de sus hijos.


Hace alrededor de unos 150 años, la profesión de magisterio no estaba reconocida, pero era una profesión que requería una serie de cualidades que se asociaban directamente con la mujer, de ahí que comenzase a resultar una tarea muy atractiva para la mujer. Con la promulgación de la ‘Ley Moyano’, las mujeres superaban en una cierta cantidad a los hombres con respecto a las escuelas privadas; nunca se pensaba que esta situación iba a llegar.

Antiguamente la mujer tenía muy asimilado el concepto de educación doméstica, por lo que pensaba que otros trabajos que no tuviesen que ver con la educación, no eran de su incumbencia. Posteriormente, las autoridades empezaron a demandar la presencia de maestras en las escuelas, ya que éstas además de resultar más rentables, eran más manejables que los maestros por el hecho de no tener la capacidad de crítica para reivindicar sus derechos. A algunas maestras incluso, no les importaba obtener beneficios materiales o no, sino que lo que más les interesaba era obtener el reconocimiento social.

Moyano, estableció que ‘la primera enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles’ y ello llevaba a que todos los niños debían de ir al colegio al no ser que en sus viviendas les proporcionasen los mismos conocimientos que se podían impartir en una escuela.
Antes de que la Ley Moyano se aplicase a la sociedad, las mujeres ya tenían mucha práctica con los niños, desde que éstos nacían y conforme se iban desarrollando, las madres ejercían el papel de maestras y viceversa.

Hoy en día, la educación tiene una serie de ramas, por lo que es necesaria una plantilla mayor de maestros y maestras y en concreto de especialistas. En este aspecto cabe destacar que al igual que antiguamente, la mujer tiene una papel relevante en la educación, ya que tiene una serie de características que los hombres no tienen (aunque si pueden llegar a desarrollar) tal como son la dulzura, la ‘maternidad’, el cariño…
Pienso que la figura de la mujer en la enseñanza estaba muy poco valorada y aun así hoy en día lo sigue estando, aunque en menor cantidad.

¿Educación diferenciada o sexismo?



¿Estudiar en clases mixtas o por separación de sexos? He aquí el dilema que aún en día se sigue dando en las aulas de los colegios.

De esta reflexión, nos podemos posicionar en dos distintos puntos de vista. En primer lugar estar a favor de una educación diferenciada. El hecho de no optar a la coeducación no significa que se discrimine ninguno de los dos sexos. Al revés, cuando un centro toma la medida de establecer una educación diferenciada, lo debe de hacer atendiendo a la educación integral de la persona. Pienso que estos centros tienen en cuenta las diferencias entre la forma de pensar de la mujer (más intuitiva) y del hombre (más lógico). Desde mi punto de vista, la ventaja de esta educación, es el hecho de que las diferentes escuelas inserten esta educación en sus aulas es con el fin de atender el modo diferente de aprender de los dos sexos. Un aspecto positivo a destacar de esta educación sería el problema que se podría dar cuando estos niños saliesen de su respectivo colegio y no supiese cómo socializarse con compañeros de su sexo contrario. Esta forma de ver a este tipo de educación, a pesar de estar en el siglo XXI, sigue siendo un tema de mucha discusión entre los padres que escolarizan a sus alumnos por primera vez en un colegio.

En segundo lugar, si nos posicionamos en la perspectiva de la educación mixta, se cree que los niños y niñas aprenden a relacionarse mejor cuando estudian con compañeros del sexo opuesto. Una de las ventajas de asistir a este tipo de educación sería el hecho de que al ir ambos sexos juntos, se acompañan entre sí y asimismo se ayudan frente a cualquier dificultad. Otra ventaja reflejada en esta educación y de la cual carece la educación diferenciada sería que estas escuelas mixtas hacen que al salir de ella los niños y las niñas tengan menos problemas para interactuar con el sexo opuesto. Esta ventaja tampoco es determinante, ya que además también influyen otros aspectos como la familia y la personalidad de cada niño o niña.

Como conclusión cabe destacar que en una sociedad donde haya libertad, es necesario que existan distintos modelos educativos para que los padres de la familia puedan elegir el que les parezca más adecuado para escolarizar a sus hijos. 

Cortometraje "Vestido Nuevo"


Tras el visionado de un vídeo relacionado con la exclusión de los alumnos después de ir vestidos al colegio de una determinada forma, podemos observar la siguiente reflexión.
Esta es una situación que podría darse perfectamente en un futuro cuando nosotros mismo estemos ejerciendo como maestros en un aula de primaria, y por tanto, deberíamos saber cómo actuar al respecto de una manera lo menos violenta posible para el niño.

En mi opinión, la reacción de sorpresa que tienen la profesora, los alumnos de la clase, el director e incluso el propio padre de Mario es muy exagerada, ya que le dan demasiada importancia a algo que realmente no la tiene. La profesora en vez de recriminar a Mario y sacarlo del aula debería de haberlo elogiado por la idea tan original que había tenido al ir disfrazado así a clase.

El problema que refleja este cortometraje es que aun en el siglo XXI siguen existiendo unos ideales que representan a la sociedad actual con respecto a lo que deberían de ser y cómo deberían de comportarse un hombre y una mujer. Estos ideales son los que han causado que Mario se sintiese culpable por ir disfrazado con ropa de su hermana y que las personas que le rodean tachasen este acto como homofóbico. Desde mi punto de vista, desde la educación primaria se debería concienciar a los niños de que existe la libertad sexual y de expresión y que no deberían de resultarnos extrañas las diferentes situaciones que se nos pueden plantear en un aula.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de este corto es la rapidez con la que los niños pequeños adquieren los ideales que se inculcan en la sociedad. El ejemplo en el vídeo se da cuando Mario entra a clase y todos los niños y en especial el niño llamado Santos, actúan con sorpresa sobre la actuación de Mario. Pienso que si la situación hubiese sido la contraria, es decir, que una niña se hubiese disfrazado de niño, hubiese causado menos asombro ante los ojos del resto de la sociedad e incluso podría haber pasado desapercibida.

Como conclusión decir que todos tenemos claro que la generación futura se encuentra en las aulas y que por ello el futuro debe de ser una evolución positiva de la sociedad actual, no una copia de la misma.